Verdades y mentiras sobre el IFS

por Lorenzo Peña

Versión 2.2 (2024-02-26)


Sumario

  1. Autocaracterización del IFS (Instituto de filosofía del CSIC)
  2. Propósito y misión del IFS
  3. La historia del IFS contada por el IFS
  4. Los grupos de investigación
  5. Proyectos de investigación
  6. Similitudes con la Meca del posmodernismo
  7. Conclusión

Autocaracterización del IFS

¡Abramos el portal del Instituto de Fiosofía del CSIC, IFS! ¿Con qué nos encontramos nada más empezar? Con lo siguiente:

Quiénes somos
El Instituto de Filosofía del CSIC (IFS-CSIC) se creó en 1986 con una clara vocación multidisciplinar, al no serle ajeno nada de cuanto tenga que ver con la teoría y la práctica, las cuestiones éticas o cualquier problemática de índole social o científica. Resulta difícil enumerar los núcleos temáticos atendidos por la interdisciplinariedad propia del abordaje filosófico. Junto a los ámbitos cubiertos por la historia del pensamiento, la filosofía de la ciencia, la ética, la filosofía social y política, la filosofía de la cultura, la teoría del conocimiento, la filosofía del derecho, la filosofía de la historia, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la literatura o la filosofía de la religión, tendríamos también cuanto atañe a las éticas aplicadas, la teoría feminista y los estudios de género, la fenomenología, los estudios de ciencia, tecnología y sociedad o el análisis, evaluación, prospectiva y transferencia científicas.


(Reproducido del portal del IFS-CSIC, https://ifs.csic.es/es)


Los tres rasgos más salientes en esa autodeclaración son
  1. Su carácter farragoso, cargado de una tediosa y confusa prolijidad enumerativa, que, a fuerza de amontonar temáticas en una embrollada y deshilachada miscelánea, acaba brindando al lector más la imagen de un cajón de sastre donde arbitrariamente se han apilado ocurrencias dispares y fortuitas que la de una institución diseñada con un plan de conjunto claro y coherente.
  2. La notoria falsedad en lo atinente a varios de los temas enumerados, los cuales jamás han entrado, ni poco ni mucho, en la actividad investigativa programada o deseada por la dirección del instituto o por su junta de gobierno, hasta el punto de que, si en un pasado hubo uno o dos miembros del instituto que consagraron a esos temas su labor investigativa, ello sucedió a pesar del empeño de la dirección de excluir dichas temáticas, tildadas de periclitadas, obsoletas, especulativas y socialmente irrelevantes.
  3. La notable ausencia no sólo de la lógica, sino incluso de la metafísica, como si pudiera cultivarse la filosofía allí donde se ignoran y se desdeñan la lógica y la metafísica.

Concretando el 2º punto, he de decir (a fuer de legítimo testigo) que jamás, ni por asomo, han sido promovidas --ni tan siquiera aceptadas con agrado-- la teoría del conocimiento, la filosofía del derecho o la filosofía del lenguaje, disciplinas que, por su propia iniciativa, abordó, en un número de trabajos, el autor del presente documento, Lorenzo Peña, remando contra la arrolladora corriente del espíritu del instituto encarnizadamente hostil a esas temáticas, que evocaban excesivamente la «filosofía pura».

Desde su fundación, bajo patrocinio ministerial, y con dedicatoria ad homines para el equipo adjetivista encabezado por el difunto Javier Muguerza, toda la orientación del Instituto ha sido la de excluir de su temática cuanto recordara a las viejas disciplinas filosóficas de la philosophia perennis para así no atender sino a reflexiones adjetivales. Lo cual significaba y significa convertir la filosofía en un saber ancilar y un epilogar desde otras facetas de la cultura, como las artes, la prédica moral, la religión, las ciencias y la política (la política de los políticos).

Si el autor del presente texto ganó el concurso de acceso a una plaza de investigador científico del CSIC en 1986, opúsose el staff dueño del Instituto a que le se concediera el requerido aval (o placet) para poder incorporarse al Instituto, lo cual hubiera significado anular su éxito en la oposición. Fue personalmente el director en funciones, Javier Muguerza, quien, «asumiendo personalmente todas las consecuencias», tuvo que imponerse al consenso del rechazo y el veto.

Si, de 1987 a 2014, quien esto escribe pudo consagrar su vida a la lógica, la metafísica, la filosofía del lenguaje y la filosofía jurídica, fue gracias a su condición de funcionario público (ganada con su victoria en el concurso del otoño de 1986, frente --entre otros-- al candidato oficial del propio Instituto), pero siempre yendo en contra de los deseos de todo ese staff muguerciano-adjetivista (o sea, positivista), el cual obstaculizó a menudo tal consagración, no sólo bloqueando mi promoción académica, sino también dificultando (o, como mínimo, desfavoreciendo) la aprobación de mis proyectos, especialmente aquellos que, de prosperar, hubiéranse dedicado a la metafísica.

En lo atinente a la «historia del pensamiento», evidentemente esa página oficial del Instituto anda con cuidado en la elección de las palabras. Y es que historia de la filosofía jamás se ha practicado en el Instituto (salvo mis propios trabajos), mas sí (muy minoritariamente) una historia de las ideas, a modo de lo que, en otros horizontes, se denomina «estudios culturales».


Propósito y misión del IFS

Junto con esa somera autopresentación del Instituto en su portal de internet, otra autodescripción, bastante más prolija, figura en la página «https://ifs.csic.es/es/ifs»:

Propósito y visión
Propósito del IFS:
El Instituto de Filosofía es uno de los institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de ciencias humanas y sociales. Se encuentra localizado en Madrid.
El IFS realiza investigación y análisis en las distintas áreas que abarca actualmente la Filosofía en su transversalidad, con especial atención a la Ética, la Filosofía Social y Política, la Filosofía del Derecho, la Filosofía y la Cultura de la Ciencia, la Teoría del Conocimiento, los Estudios de Género, la Filosofía Española e Iberoamericana, los Estudios sobre las Tecnologías Disruptivas y la Historia de las Ideas, así como los distintos aspectos que atañen a la Evaluación de las Ciencias (incluidas las Sociales) y las Humanidades, y las investigaciones que contribuyen a promover la Ciencia Abierta.
Los proyectos de investigación del IFS se financian de convocatorias nacionales e internacionales, de manera notable del programa nacional de I+D+I del gobierno de España, del programa Marco de la Unión Europea, así como de contratos y acuerdos con entidades públicas y privadas.
Con sus estudios, asesoría y transferencia a la sociedad ofrece aportaciones especializadas sobre los principales desafíos políticos, sociales, culturales y medioambientales de nuestro tiempo, introduciendo reflexividad en áreas como la salud pública, la tecnociencia, el género, la historia, la movilidad humana, la cultura y la política, contribuyendo al desarrollo e implementación de políticas públicas y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) Visión del IFS:
Desde su fundación, el IFS se ha planteado analizar desde la perspectiva plural e interdisciplinar propia de la Filosofía los desafíos del futuro de la humanidad, entendido este proyecto como un deber de anticipación ante importantes y acelerados cambios y transformaciones sociales, culturales, tecnológicas y medioambientales: emergencia climática, migraciones y refugiados, el auge del autoritarismo y del nacionalismo, convivencia con artefactos inteligentes, crisis de la democracia, igualdad de género, escasez de recursos naturales, desarrollo humano sostenible, justicia intergeneracional, entre otros.
El propósito del IFS es crear conciencia crítica y reflexión informada sobre los retos y problemas de nuestro tiempo que abarcan todas las disciplinas que componen las tres grandes áreas de competencia de la investigación del CSIC: Sociedad, Materia y Vida.
Es vocación del IFS mantener un estrecho contacto con la sociedad, desarrollando una intensa actividad de divulgación y socialización del conocimiento a través de diferentes canales y medios, y desde una visión abierta, participativa y relacional de la actividad investigadora (Ciencia Abierta).
Asimismo, trabajamos en un entorno altamente multidisciplinar y cooperativo, atrayendo a investigadores de otras áreas de conocimiento y promoviendo la inclusión de talento joven nacional e internacional para desarrollar inteligencia colectiva para el bien común desde la investigación en Filosofía.

Fácilmente se percatará el lector del carácter y el tono retóricos y propagrandísticos de esos párrafos de naturaleza publicitaria y de escasísimo contenido académico o doctrinal. De nuevo vemos cómo a los redactores oficiales del IFS les encantan las largas listas, en las cuales es tan llamativo lo que se enumera como lo que se omite.

Lo que más salta a la vista es que el IFS no es una entidad consagrada al estudio de los problemas filosóficos, al cultivo de la filosofía según la entendió y la entiende, no sólo toda la tradición (de Parménides y Heráclito a Leibniz --o, más cerca de nosotros, Hegel, Blondel, Nicolai Hartmann, Brentano o Georg Lukács), sino también la filosofía analítica, representada por Frege, Russell, Quine, David Lewis, Alvin Plantinga, Nicholas Rescher, Gustav Bergmann, Héctor Castañeda y una multitud de cultivadores de la filosofía, principalmente en el mundo anglosajón.

Es sumamente llamativo el elenco de «las distintas áreas que abarca actualmente la Filosofía en su transversalidad», según estos pseudofilósofos: «la Ética, la Filosofía Social y Política, la Filosofía del Derecho, la Filosofía y la Cultura de la Ciencia, la Teoría del Conocimiento, los Estudios de Género, la Filosofía Española e Iberoamericana, los Estudios sobre las Tecnologías Disruptivas y la Historia de las Ideas». O sea, actualmente la filosofía («en su transversalidad») no abarca ni metafísica ni lógica ni antropología filosófica ni filosofía de la historia ni filosofía de la naturaleza ni filosofía del lenguaje.

Incúrrese de nuevo en desverdad al incluirse en ese elenco la filosofía del derecho y la teoría del conocimiento, del todo ausentes en la actividad y la producción de los miembros del Instituto y que la dirección del IFS jamás ha promovido. (Hubiéralo podido hacer pidiendo convocatoria de plazas con perfiles de esas disciplinas.) Ni, de nuevo, encontramos historia de la filosofía, sino una más aguada y diluida «Historia de las Ideas». Nadie espere hallar en ese instituto estudios sobre Platón, Plotino, Escoto Eriúgena, Averroes, Occam, Malebranche, Locke o Bradley.


La historia del IFS contada por el IFS

Hasta aquí la sinopsis del escaparate. ¡Pasemos a la génesis! (Y es que ninguna colectividad humana puede comprenderse sin escrutar su pasado, puesto que el pasado jamás pasa del todo.) ¿qué nos cuentan de su propia historia?

¡Abramos la página «https://ifs.csic.es/es/breve-historia-ifs», donde se narra esta «Breve historia del IFS»!

El Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas español fue creado por una Orden del Ministerio de Educación, 26 diciembre de 1985, publicada en el BOE de 9 de enero de 1986. Con un Patronato propio. El texto fundacional definió los objetivos del Instituto de la siguiente manera: «realizar proyectos de investigación en Filosofía, vis à vis las exigencias de la ética, la política, la religión y las ciencias».
El Instituto se organizó originalmente en tres áreas temáticas: Filosofía Moral y Política, Filosofía de la Religión e Historia de la Filosofía.
Esta organización fue modificada en 1994 y se crearon dos departamentos: Filosofía Práctica y Filosofía Teórica.
En marzo de 2004 se fundó un tercer departamento: el de Ciencia, Tecnología y Sociedad, integrado por los investigadores del Instituto de Filosofía y otros provenientes de la Unidad de Políticas Comparadas. En septiembre de 2013, la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Internacionales, decidió, a propuesta de los coordinadores del Área Temática 1 «Humanidades y Ciencias Sociales», reorganizar el Instituto de Filosofía en dos departamentos: el Departamento de Filosofía Teórica y de Filosofía Práctica y el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Como resultado de la reorganización de institutos llevada a cabo por el CSIC, este último departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad acogió a los investigadores de los cuatros grupos de investigación del Instituto de Estudios Documentales de la Ciencia y Tecnología (IEDCyT), abolido por el Consejo Rector del CSIC el 26 de junio de 2013.

La mayor parte de ese relato carece de interés para nuestro propósito, que es el de probar que el «instituto de filosofía» ni es ni ha sido nunca un verdadero instituto de filosofía.

No es cierto que en su primera organización contuviera un área temática de historia de la filosofía, la cual no ha existido jamás. Lo que sí hubo fue un seminario de estudios kantianos, pues nuestro equipo muguerciano estaba encandilado con Manuel Kant, jurando por su idealismo transcendental, abrazado con ardor, dos siglos después de la publicación de la Crítica de la razón pura, en aras de combatir la escolástica y la metafísica, trasnochado afán de los adjetivistas.

Es esclarecedora la mención de cómo el «departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad [que ya antes de la absorción no tenía nada de filosófico] acogió a los investigadores de los cuatros grupos de investigación del Instituto de Estudios Documentales de la Ciencia y Tecnología (IEDCyT)». Absorción masiva de un personal que ni por lo más remoto había tenido jamás en su mente hacer filosofía, interesarse por la filosofía, leer filosofía u ocuparse de la filosofía. Esos grupos se dedican a ese algo que acaso pudiéramos llamar «metaciencia» o «ciencia de la ciencia» (que, a su vez, demandaría una ciencia de la ciencia de la ciencia, y así al infinito). Ocupación académica a la cual pertenecen la cienciometría y la bibliometría, las elaboraciones de baremos evaluativos y demás instrumentos conceptuales de la actual vida académica, bajo la égida de la gestocracia y sus agencias de notación. Todo eso valdrá poco o mucho, será útil o inútil, académicamente meritorio o no. Lo seguro es que ni es filosofía ni guarda con la filosofía ningún nexo mayor que el que ésta tenga con la obstetricia o con la arqueología o con la ingeniería naval.


Los grupos de investigación

En la página «¿Quiénes somos?», preséntanse los nueve grupos de investigación que componen actualmente el Instituto tras una introducción englobadora de los mismos que reitera, pero también explicita y desarrolla, la autopresentación de entrada que ya vimos en el primer apartado de este mismo documento.

He aquí esa intoducción, que reproduzco textualmente:

El Instituto de Filosofía del CSIC (IFS-CSIC) se creó en 1986 con una clara vocación multidisciplinar, al no serle ajeno nada de cuanto tenga que ver con la teoría y la práctica, las cuestiones éticas o cualquier problemática de índole social o científica, como sería el caso de las nuevas tecnología o los desafíos de Inteligencia Artificial. Resulta difícil enumerar los núcleos temáticos atendidos por la interdisciplinariedad propia del abordaje filosófico, al que nada le puede ser ajeno. Junto a los ámbitos cubiertos por la Filosofía de la Cultura, la Filosofía de la Ciencia, la Filosofía del Cine, la Filosofía del Derecho, la Filosofía de la Historia, la Filosofía del Lenguaje, la Filosofía de la Literatura, la Filosofía Moral, la Filosofía Política o la Filosofía de la Religión, tendríamos cuanto atañe a la Bioética, el Ciberfeminismo, la Epistemología, la Ética, las Éticas Aplicadas, los Estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad, los Estudios de Género, la Fenomenología, la Historia de las Ideas morales y políticas o el Análisis, Evaluación, Prospectiva y Transferencia científicas.
Sin desdeñar las relaciones internacionales en general y con Europa en particular, desde un comienzo destaca [21~ un especial empeño por estrechar los lazos con la comunidad latinoamericana. De ahí nació el proyecto de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (EIAF) y su lema «Pensar en Español», para el que se diseña un logo propio.
En esa misma estela Javier Muguerza funda en 1990 la revista Isegoría, organizándose desde 1992 las Conferencias Aranguren que tienen lugar todos los años en la Residencia de Estudiantes, junto a la cual tuvo su sede histórica el IFS-CSIC.
Algunos investigadores del IFS-CSIC han puesto en marcha revistas internacionales como Dilemata (2009) ---obre Éticas Aplicadas-- o Con-Textos Kantianos CTK (2014), publicada en seis idiomas. E igualmente colecciones como Clásicos del Pensamiento (1991), Theoria cum praxi (2006), Moral, Ciencia y Sociedad (2017), Clásicos europeos del pensamiento (2009), Eidética (2011) o la Biblioteca Digital de acceso abierto CTK E-Books (2015). En 2020 la pandemia ha inspirado un «Diccionario filosófico audiovisual (Covid-19): Nuevas perspectivas para viejos conceptos y ha incentivado las colaboraciones con la plataforma digital The Conversation.

¡Uf! ¡Cuánta tela! Confieso que para mí son nuevas esas filosofías del cine y de la literatura. Pregúntome por qué, de existir esos engendros, no también una filosofía del teatro, otra de la música y del canto, otra de poesía, otra de la informática, otra de los videojuegos, otra del baile y así sucesivamente. Celebro la fecundidad imaginativa plasmada en ocurrencias como el ciberfeminismo, que, conjeturo, se solapa con los estudios feministas y los de Género (con mayúscula).

Viene incrementada mi impresión de extrañeza a lo auténticamente filosófico por esa plúmbea letanía de temáticas o pseudotemáticas con gancho y anzuelo publicitarios que revelan un claro servilismo ante las modas y las pretensiones de los círculos gestocráticos y los medios de comunicación. ¿Qué ganan con ese denuedo en mostrar su real o presunta relevancia para con las hodiernas inquietudes del hombre de la calle y de las élites? Dudo que con esas prosternaciones hagan muy respetable la filosofía. Si los llamados «filósofos» se dedican a esas elucubraciones sobre cuestiones de actualidad, ¿de veras hacen falta? Porque probablemente mejor equipados están los sociólogos u otros cultivadores de ciencias sociales. Sobre todo cuando esas reflexiones no vienen abordadas desde el transfondo de estudios de filosofía teorética fundamental que sienten las bases metafísicas, gnoseológicas y axiológicas de tales disquisiciones.

Mención aparte merecen las malhadadas «Conferencias Aranguren». Ya de suyo instiuir ese ciclo constituyó una obsequiosa imitación de una moda estadounidense, la de dedicar a personajes los ciclos de conferencias, las cátedras y demás instituciones académicas, todo ello muy opuesto a la tradición hispana. Sólo que, por lo menos, en los EE.UU. hay una enorme profusión de cultivadores reputados y solventes de la filosofía, lo cual dista de suceder en España. A consecuencia ya de un largo período de decadencia académica (que viene de siglos) y de la guerra civil de 1936-39, con el exilio que provocó, ha sido, en el mejor de los casos, sumamente mediocre el cultivo de la filosofía en los medios académicos de nuestra patria. De los pocos catedráticos de filosofía que han hecho aportaciones filosóficas propias sólo uno (por circunstancias fortuitas) fue invitado una vez, mientras que la abrumadora mayoría de esos conferenciantes-Aranguren tienen carreras vocacionales totalmente ajenas a la filosofía. (Como en lo demás, el principal criterio para seleccionarlos ha sido --y sigue siendo-- el de las relaciones de amistad con miembros del staff del Instituto.)

La minuciosa y extensa introducción que he citado íntegramente constituye el prólogo a la enumeración de los grupos de investigación del Instituto, que es la siguiente.

Trátase de nueve grupos (al menos, según el elenco del 12 de enero de 2024), por orden alfabético de sus respectivas siglas:

  1. ACUTE = Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología
  2. APROC = Análisis y Prospectiva Científica
  3. CTS = Ciencia, Tecnología y Sociedad
  4. CVS = Ciencia, Vida y Sociedad
  5. Fenomenología = Fenomenología
  6. FISOPOL = Filosofía Social y Política
  7. GEA = Ética Aplicada
  8. ÍLIA = Investigación sobre el Libro Académico
  9. TcP = Theoria cum Praxi
Fácilmente apreciará el lector hasta qué punto brilla por su ausencia la filosofía en ese elenco, incluso en la propia autodenominación de los grupos. Ninguno, desde luego, de metafísica, ni de lógica, ni de filosofía del lenguaje, ni de teología filosófica, ni de filosofía de la historia, ni de filosofía jurídica, ni de historia de la filosofía, ni de teoría del conocimiento, ni siquiera de antropología filosófica, teoría estética, axiología, filosofía de la mente o ética pura.

Cinco de esos nueve grupos están claramente dedicados a temáticas de metaciencia, totalmente ajenas a la filosofía. Los cuatro restantes podrían, generosamente, considerarse potencialmente filosóficos, al menos en un sentido lato o latísimo; sólo que siempre fuera de las disciplinas nucleares del pensum filosófico de cualquier licenciatura filosófica (al menos de cualquier licenciatura anterior al actual desbarajuste postfilosófico y mercantilizado, donde los diseñadores de los planes de estudios se guían esencialmente por criterios de marketing).


Proyectos de investigación

Los proyectos de investigación auspiciados o albergados por el Instituto de Filosofía del CSIC vienen enumerados en dos elencos: el uno del año 2022 y el otro, reciente, de 2024.

No voy a comentar aquí esas ristras de proyectos, porque incurriría en aburridísima reiteración de las consideraciones críticas que figuran en los apartados precedentes.

Cabe, no obstante, destacar cómo ha crecido el número de tales proyectos, pasando de 6 en febrero del 2022 a 23 en enero del 2024. (Casi se ha cuadruplicado el número.)

¿A qué se ha debido esa proliferación? Lo ignoro. Ahora bien (basándome en mi experiencia en ese establecimiento a lo largo de más de un cuarto de siglo) conjeturo que, no sólo le han sido, en general, propicios los vientos ministeriales (a lo cual no habrá sido ajeno el alineamiento partidista de miembros influyentes del Instituto), sino que, verosímilmentemente, se ha disfrutado del favor de los gabinetes seleccionadores de las agencias de notación gubernamentales (especialmente de la Agencia estatal de investigación,sospechando empero que el maná ha llovido también de otras fuentes de financiación).

¿Favor gratuito y de mero antojo? ¿No será, más bien, que esos dispensadores de fondos ven en este Instituto un think tank, si no exactamente portavoz de la cultura ideológica de la hodierna élite política, social y mediática, por lo menos productor de ideas en íntima sintonía con sus temáticas y sus propensiones? Huelga decir que ese establishment lo que, en cambio, repudiaría, con desdén y desconfianza, sería cuanto sonara a metafísica, no sólo por juzgarla inservible para sus propósitos de adocenamiento mental colectivo, sino por verla como un peligro, al conllevar un cuestionamiento que pudiera zarandear los supuestos mismos de esas temáticas hoy en boga.


Comparación con departamentos de filosofía de Universidades prestigiosas

Ufánase el IFS de cultivar «las distintas áreas que abarca actualmente la Filosofía en su transversalidad», recalcando siempre esa su pronunciadísima y consustancial vocación de actualidad, para rehuir y desechar cuanto sea o parezca rancio, vetusto o anticuado.

Es dudosísimo que lo consiga. Han sido siempre germanófilos quienes han empuñado el timón de ese Instituto desde su creación ministerial en 1986 hasta 2023.

Estaban, así, familiarizados con lo que predominantemente se hacía entonces en algunos departamentos de filosofía de la Alemania Federal, aunque diluyendo sus orientaciones en un heteróclito y abigarrado batiburrillo de cuestiones extrafilosóficas, atinentes a la actualidad social, cultural, política o (meta)científica.

Si bien, directamente al menos, el posmodernismo de la French Theory no parece haber gozado de influencia en ese Instituto, con ese ámbito de pensamiento está, no obstante, emparentado cuanto alienta las elucubraciones sobre ecofeminismo, teoría del género y similares, temas que --junto con otros parecidos o afines--, han ido --a lo largo de los últimos lustros-- ganando creciente protagonismo y hegemonía en esa entidad.

Por el contrario, del mundo anglosajón sólo parecen haberse importado, si acaso, disquisiciones marginales, subalternas y de menor relieve, sin darse siquiera por enterados de las aportaciones de los grandes maestros: de los F. Fitch, Ruth Barcan, Quine, Bergmann, Gödel, David Lewis, Castañeda, D.M. Armstrong, Plantinga, Chisholm, Butchvarov, Kripke, Rescher, Loux, Linsky, Charles Parsons, Graeme Forbes, David Wiggins, N. Wolterstorff, Jorge Gracia, Richard Gale, Reinhardt Grossmann, C.J.E. Williams, Michael Slote, Peter Unger, Jaegwon Kim y tantos otros.

Nadie DEL IFS (siendo menester distinguir entre ser del IFS y estar en el IFS) parece haber sabido nada sobre el compromiso ontológico, los mundos posibles, el estatuto ontológico de las relaciones, la individuación, la sustancia, los atributos, las esencias, la contingencia, el libre albedrío, el transcurso temporal, los hechos negativos (las ausencias o carencias), y así sucesivamente.

Creyérase que cae fuera de «las distintas áreas que abarca actualmente la Filosofía en su transversalidad» casi todo lo que se ha enseñado e investigado en los departamentos más prestigiosos de filosofía de los grandes países de lengua inglesa.

Hay que reconocer que, en este tercer decenio del siglo XXI, ya no brilla con el mismo esplendor la filosofía analítica, la cual ha ido perdiendo fuelle, tras su apogeo en la segunda mitad del siglo XX (especialmente en el veintenio 1970-1990). Por cinco causas: 1ª, un cierto retraimiento del profesorado filosófico; 2ª, la defunción de las figuras estelares (sin un adecuado relevo generacional); 3ª, el devastador sojuzgamiento de la vida académica por los gestócratas (a través de las horcas caudinas de las evaluaciones y los preceptivos proyectos); 4ª, la abrasadora acometida de temáticas más del gusto de quienes se sientan atraídos por la French Theory u otras corrientes de moda; y 5ª, la demoledora invasión de los recintos académicos por el wokismo, con su caza de brujas y sus imposiciones ideológicas, adversas a la libertad investigativa y al sereno cultivo de la filosofía --más en general, de las humanidades, pero también de otras ramas del saber.

Aun así, todavía hoy, en 2024, si abrimos los portales de internet de las principales Universidades del mundo anglosajón, buscando qué enseñanzas se imparten en sus departamentos de filosofía, hallamos una fuerte presencia de las grandes temáticas filosóficas de todos los tiempos, incluida la metafísica. Sigue prevaleciendo (pese al acoso de sus enemigos) el filosofar analítico.

He aquí un muestrario de cinco grandes Universidades.

  1. Cambridge University, Departamento de Filosofía:

    Personal docente permanente:

    • Alexander Bird: Philosophy of Science, Philosophy and History of Medicine, Metaphysics, Epistemology
    • Julia Borcherding: Early modern philosophy, ethics
    • Angela Breitenbach: Kant, philosophy of science, environmental philosophy, aesthetics
    • Clare Chambers: Political Philosophy, Feminist Philosophy, Social Philosophy, Bioethics
    • Sophia Dandelet: Epistemology, Ethics (Also interests in Feminist Philosophy.)
    • Neil Dewar: Philosophy of Physics, Philosophy of Science, Logic
    • Sarah Fine: Political Philosophy, Ethics, History of Social and Political Philosophy
    • Richard Holton: Moral Psychology, Ethics, Philosophy of Law and Philosophy of Language
    • Rae Langton: History of Philosophy, Ethics, Political Philosophy, Metaphysics and Feminist Philosophy
    • Jessie Munton: Philosophy of mind, Epistemology, and Philosophy of Psychology
    • Alex Oliver: Logic, Metaphysics, Philosophy of Mathematics
    • Michael Potter: Philosophy of Mathematics, Philosophical Logic, History of Analytic Philosophy
    • Colette Olive: Aesthetics, Ethics, Kant, Post-Kantian Philosophy, Continental Philosophy
    • Will Hornett: Philosophy of Mind, Philosophy of Action, Metaphysics
    • Christopher Masterman: Metaphysics, Logic, and Philosophy of Language
    • Farbod Akhlaghi: Ethics, Meta-Ethics, (Meta-)Metaphysics
    • Suf Amichay: Medieval Philosophy (Hebrew, Arabic and Latin), Philosophy of Science, Metaphysics
    • Alexander Bryan: Political Philosophy, Ethics
    • Lea Cantor: Ancient (Greek and Roman) philosophy; Chinese philosophy; comparative philosophy; historiography of philosophy
    • Laura Caponetto: Philosophy of Language, Feminist Philosophy, Social Philosophy
    • Nathan Cofnas: Philosophy of biology, ethics
    • Jacopo Domenicucci: Risk and practical rationality
    • Michael Gabbay: Logic, Philosophy of Mathematics
    • Maiya Jordan: Philosophy of Mind, Phenomenology, Moral Psychology
    • Paula Keller: Feminist Epistemology, Political Philosophy, and Philosophy of Language
    • Louis Klee: Aesthetics, Philosophy of Literature, Continental Philosophy, Ethics, Political Philosophy
    • Kamil Majcherek: Medieval Philosophy, Early modern philosophy, Metaphysics
    • Chiara Martini: Ancient Philosophy of Physics and Mathematics
    • Benjamin Marschall: History of Analytic Philosophy, Metaphysics, Philosophy of Language
    • John Marenbon: Medieval Philosophy
    • Lukas Meier: Philosophy of Medicine, Philosophy of Mind, Personal Identity, Ethics of Artificial Intelligence
    • William Simpson: Philosophy of Science, Philosophy of Physics, and Metaphysics
    • Marina Frasca-Spada: History of early modern philosophy
    • John Filling: Ethics, Political Philosophy, Hegel, Marx
    • Claire Benn: Ethics both normal and applied, and philosophy of technology
    • Stephen Cave: Applied ethics, ontology, philosophy of technology
    • Spencer Johnston: History and philosophy of logic
    • Simon Blackburn: Philosophy of Mind, Philosophy of Language and Philosophy of Psychology
    • Raymond Geuss: Political and Social Thought, Aesthetics
    • Jane Heal: Philosophy of Mind, Philosophy of Language
    • Onora O'Neill: Immanuel Kant, Political Philosophy, Ethics: Obligations and Rights; Justice and Virtues, Bioethics
    • Huw Price: Pragmatism, Philosophy of Physics, Metaphysics, Philosophy of Language
    • T.J. Smiley: Logic, Philosophical Logic, Aristotle.

    En total 43 (sin que, para mis propósitos, sea relevante el estatuto profesional de cada uno de ellos). De esos 43, once consagrados a la metafísica (así sea parcialmente); e.d. más de la cuarta parte (y eso que salta a la vista la penetración de las temáticas tan caras a los posmodernos). Añádense cuatro filósofos de la matemática, ocho filósofos del lenguaje, dos historiadores de la filosofía antigua, tres de la medieval y dos de la propia filosofía analítica, sin que estén ausentes ni la historia de la filosofía protomoderna ni tampoco Hegel y Marx.

    No es que falten enteramente puntos de contacto entre esa panoplia (en su conjunto genuinamente filosófica) y la turbamulta de cuestiones dispares del IFS; el solapamiento es, empero, mínimo y marginal. Poquísimos de esos 43 profesores e investigadores del departamento de filosofía de Cambridge se ocupan de temas del gusto del staff del IFS; y, cuando lo hacen, rarísimo es que sea con exclusividad.


  2. Harvard. He aquí el plantel:

    • Jeff Behrends: Practical Normativity, Moral Epistemology, Ethics of AI
    • Selim Berker: Ethics, Epistemology, Metaphysics
    • Cheryl Chen: Epistemology, Philosophy of Mind, Metaphysics, and Philosophy of Religion
    • James Doyle: History of Philosophy, Plato, Philosophy of Action, and Philosophy of Mind
    • Warren Goldfarb: Mathematical Logic, Development of Analytic Philosophy, Philosophical Logic, and Metaphysics
    • Edward J. Hall: Metaphysics, Epistemology, and Philosophy of Science
    • Zoe Johnson: Ethics, Epistemology, Metaethics (esp. Moral Psychology)
    • Sean Kelly: Post-Kantian European philosophy (esp. Phenomenology and Existentialism), Philosophy of Mind, Philosophy of Perception, Philosophy of Literature
    • Peter Koellner: Mathematical Logic, Set Theory, and the Philosophy of Mathematics
    • Samantha Matherne: Kant, Phenomenology, Neo-Kantianism, Aesthetics, Perception
    • Jeffrey McDonough: Early Modern Philosophy, Medieval Philosophy, Philosophy of Science, Philosophy of Religion
    • Richard Moran: Philosophy of Mind, Moral Psychology, Aesthetics, Philosophy of Literature, later Wittgenstein
    • Bernhard Nickel: Philosophy of Language, Philosophy of Science, Philosophy of Mind, Metaphysics
    • Parimal Patil: History of Philosophy in India, Buddhist Philosophy, Epistemology, Metaphysics, Philosophy of Religion
    • Mark Richard: Philosophy of Language, Philosophical Logic, Metaphysics, and Epistemology
    • Susanna Rinard: Epistemology, Philosophy of Science, and Formal Epistemology
    • Gina Schouten: Political Philosophy, Ethics, Feminist Philosophy, Philosophy of Education
    • Amartya Sen: Economics and Economic Theory, Ethics, Political Philosophy, Philosophy of Law
    • Tommie Shelby: Social and Political Philosophy, History of Black Political Thought, Philosophy of Race, and Social Theory
    • Susanna Siegel: Philosophy of Mind, Epistemology, Philosophy of Language
    • Alison Simmons: Philosophy of Mind, Philosophy of Perception, Early Modern Philosophy
    • Lucas Stanczyk: Political Philosophy and Political Economy, Ethics, Inequality
    • Quinn White: Ethics, Metaethics, Applied Ethics, Metaphysics
    • W. Hugh Woodin: Logic and Foundations of Mathematics, Philosophy of Logic, Philosophy of Mathematics, Set Theory
    • Khaled El-Rouayheb: Arabic Philosophy, Islamic Philosophical Theology, History of Logic
    • Peter Galison: History and Philosophy of Physics, History and Philosophy of Environment, Theoretical appraches to History of Science
    • Peter E. Gordon: Critical Theory, the Frankfurt School (Adorno, Habermas), Existentialism, Modern French and German Social Thought
    • Mathias Risse: Human Rights, Global Affairs and Philosophy
    • Michael Rosen: Political Philosophy, Kant, German Idealism, Marx and Marxism, Post-Kantian Continental Philosophy (especially German)
    • Jacob A. Barandes: Philosophy of Physics
    • Werning Remei Capdevila: Aesthetics, Philosophy of Architecture, Philosophical issues of Preservation and Geoheritage
    • Matthew Kopec: Applied Ethics, Social Epistemology, Philosophy of Science and Technology
    • Mariana Beatriz Noe: Ancient Philosophy, Ethics, History of Philosophy
    • Seth Robertson: Ethics, Moral Psychology, History of Ethics, and Early Chinese Philosophy
    • Christine M. Korsgaard: Moral Philosophy and its history, Practical Reason, Agency, Personal Identity, and Human/Animal Relations
    • Charles Parsons: Mathematical Logic, Philosophy of Mathematics, Philosophy of Logic and Language
    • Thomas M. Scanlon: Ethics, History of Ethics, Theories of Justice and Equality, and Political Philosophy
    • Gisela Striker: Ancient Philosophy, Hellenistic Philosophy, Aristotelian Logic

    Tenemos 38 miembros del personal docente e investigativo. De ellos, ocho metafísicos (un quinto del total). Seis trabajan en lógica y dos más en historia de la lógica. Cuatro en historia de la filosofía antigua. Poco presente está la filosofía medieval, con un único representante. Cuatro filósofos del lenguaje. No están ausentes la filosofía china, la arábica, la hindostaní.


  3. Universidad de Iowa. Los temas de la docencia y la investigación en el departamento de filosofía figuran en la siguientes lista: «Epistemology, Ethics & Social/Political, Feminist Philosophy, History of Philosophy, 20th Century Analytic, History of Philosophy, Ancient History of Philosophy, Early Modern History of Philosophy, Ethics, Logic & Philosophy of Science, Metaphysics, Philosophy of Language, Philosophy of Law, Philosophy of Mind, Philosophy of Religion».

    (Hay que percatarse de que aquello que, bajo el rótulo de «filosofía de la religión», suele cultivarse en el mundo anglosajón no es otra cosa que la teodicea o teología filosófica --la antigua theologia rationalis de Cristián Wolff--, y no la fenomenología de la experiencia religiosa --o del hecho religioso--; nada impide, claro está, cultivar ambas disciplinas.)

    No resulta nada fácil, en el embrollado portal web de Iowa, encontrar la aguja que nos guíe a un elenco de su personal docente e investigativo en filosofía. En todo caso, resaltan los dos siguientes profesores:

    • Katarina Perovic: metaphysics, philosophy of the self, philosophy of mind, history of analytic philosophy
    • Richard Fumerton: epistemology, metaphysics, philosophy of mind, value theory

      Aquí el 100% son metafísicos (en consonancia con el legado de Gustav Bergmann en esa Universidad).


  4. Princeton. En su portal hallamos esta importante declaración:
    Princeton's philosophy department [...] covers the full range of areas studied in an analytic philosophy department: logic and philosophy of science, philosophy of mind and language, metaphysics and epistemology, value theory, and the history of philosophy, including both early modern and ancient.

    ¡Más claro, agua!

    En enero de 2024 consta de los 23 individuos siguientes el personal docente de plantilla de Princeton:

    • Lara Buchak: Bioethics, Decision Theory, Epistemology, Ethics, Philosophy of Religion
    • David Builes: Epistemology, Metaphysics, Philosophy of Mathematics, Philosophy of Mind, Philosophy of Science
    • John Burgess: Logic, Meta-Ethics, Philosophy of Computing, Philosophy of Language, Philosophy of Mathematics, Philosophy of Mind, Philosophy of Science
    • Andrew Chignell: Aesthetics, Early Modern Philosophy, Epistemology, Ethics, Philosophy of Religion
    • Lidal Dror: Epistemology, Philosophy of Race, Social and Political Philosophy
    • Adam Elga, Decision Theory, Epistemology, Metaphysics, Philosophy of Mind, Philosophy of Physics, Philosophy of Science
    • Daniel Garber: Early Modern Philosophy, Medieval and Renaissance Philosophy, Philosophy of Religion, Philosophy of Science, Social and Political Philosophy
    • Hans Halvorson: 19th/20th Century Philosophy, Logic, Philosophy of Mathematics, Philosophy of Physics, Philosophy of Religion, Philosophy of Science
    • Elizabeth Harman: Bioethics, Epistemology, Ethics, Meta-Ethics, Normative Ethics
    • Grace Helton: Epistemology, Philosophy of Cognitive Science, Philosophy of Mind
    • Desmond Hogan: 19th/20th Century Philosophy, Aesthetics, Early Modern Philosophy, Epistemology, Ethics, Metaphysics, Philosophy of Religion
    • Thomas Kelly: 19th/20th Century Philosophy, Epistemology
    • Boris Kment: Epistemology, Logic, Metaphysics
    • Sarah-Jane Leslie: Philosophy of Cognitive Science
    • Hendrik Lorenz: Ancient Greek and Roman Philosophy
    • Victoria McGeer: Epistemology, Ethics, Metaphysics, Moral Psychology, Philosophy of Cognitive Science, Philosophy of Mind
    • Sarah McGrath: Epistemology, Meta-Ethics
    • Benjamin Morison: Ancient Greek and Roman Philosophy
    • Jacob Nebel: Decision Theory, Ethics, Philosophy of Language
    • Philip Pettit: Early Modern Philosophy, Ethics, Philosophy of Action, Philosophy of Mind, Philosophy of Social Science, Social and Political Philosophy
    • Gideon Rosen: Epistemology, Ethics, Meta-Ethics, Metaphysics, Normative Ethics, Philosophy of Law, Philosophy of Mathematics
    • Michael Smith: Aesthetics, Ethics, Meta-Ethics, Normative Ethics, Philosophy of Action, Philosophy of Law, Philosophy of Mind, Social and Political Philosophy
    • Una Stojni: Logic, Philosophy of Cognitive Science, Philosophy of Language, Philosophy of Mind

    De ellos, trece espistemólogos (teniendo en cuenta que en inglés «epistemology» significa «teoría del conocimiento»), seis metafísicos, cuatro lógicos, dos especialistas en filosofía antigua y varios cultivadores de la teología filosófica, la historia de la filosofía, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la matemática, la filosofía de la mente, la filosofía del derecho y otras disciplinas filosóficas nucleares.

    Para rematar esa presentación, el portal de Princeton enumera los intereses filosóficos prevalentes en esa Facultad: Metaphysics, Logic, Epistemology, Philosophy of Religion, Ancient Greek and Roman Philosophy, Medieval and Renaissance Philosophy, Early Modern Philosophy, Asian Philosophy, Philosophy of Language, Philosophy of Law, Philosophy of Mathematics, Philosophy of Mind, Philosophy of Physics, Ethics, Normative Ethics, Meta-Ethics, Moral Psychology, Bioethics, Philosophy of Action, Decision Theory, Philosophy of Cognitive Science, Aesthetics, Philosophy of Computing, Philosophy of Science, Philosophy of Social Science, Social and Political Philosophy, 19th/20th Century Philosophy, Philosophy of Race, Continental Philosophy.

    No digo que sea un cuadro inmejorable (¡ni de lejos!); mas sí un elenco decente y aceptable.


  5. Stanford. Empezamos con esta declaración de principios:

    Why Philosophy?

    How do we know? What is truth? How are scientific claims justified? Are we naturally good or evil? Are we responsible for our actions? How do human minds and bodies interact? Do people have free will? What is justice?
    Philosophy embraces difficult questions and investigates fundamental concepts.
    Some are abstract and deal with the nature of truth, justice, value, and knowledge; otheres are more concrete. Philosophy examines the efforts of past thinkers and cultivates the capacity to reason about our own thinking. The discipline encourages clarity of thought and careful analysis of arguments. And, it engages complex problems that might get overlooked in other fields. Developing a philosophical mindset and learning to engage with difficult questions helps students identify and apply critical pressure to assumptions behind conventional judgments, practices, and arguments.
    At Stanford, we believe that philosophy ought to be engaged and applied. It should address philosophical questions as they arise in the real world and within the practices of other disciplines. This tradition is reflected in our department's collaboration with a wide range of interdisciplinary programs and initiatives, including Ethics in Society, Symbolic Systems, History and Philosophy of Science, Feminist, Gender, and Sexuality Studies, and the Philosophy and Literature initiative.

    Critical reading. Analytical thinking. Sound argumentation.

    Although philosophy may be considered the oldest academic discipline, studying it has powerful currency it today's world. A philosophical framework equips students with the skills to succeed in a wide variety of fields including law, business, teaching, and medicine. Stanford philosophy alums run investment firms, lead nonprofit organizations, and work on biomedical ethics issues for government agencies.

    No se le pasará por alto al lector que algunas de esas frases guardan parecido con el profuso y altisonante chorro autodeclaratorio (y declamatorio) del IFS («Ethics in Society, [...] Feminist, Gender, and Sexuality Studies, and the Philosophy and Literature inicitiative»). Al margen de cuán acertados o desacertados sean esos ejemplillos de resonancia y regusto woke, es un hecho que en Stanford piensan, con sobrada razón, que la filosofía no ha de ser únicamente pura, especulativa, sino también aplicada; y que, en esa aplicación, aquellos que hayan adquirido el dominio de la temática y la argumentación lógica propios de la filosofía estarán capacitadísimos «to succeed in a wide variety of fields including law, business, teaching, and medicine [...] [and to] run investment firms, lead nonprofit organizations, and work on biomedical ethics issues for government agencies».

    ¡Desde luego! Mas hay un abismo de diferencia, en el énfasis y el contexto, entre Stanford y el IFS. Para Stanford trátase de cultivar y dominar, primero, la filosofía pura, en sus honduras, no rehuyendo las disciplinas fundamentales de la metafísica, la lógica y la teoría del conocimiento; sólo después podrán derivarse de ahí consideraciones relevantes para las múltiples facetas del actuar en la sociedad. Hay que haberse previamente familiarizado con «abstract [questions] [...] [which] deal with the nature of truth, justice, value, and knowledge» así como dominado «critical reading, analytical thinking, sound argumentation» para, a renglón seguido, abordar con productiva solvencia las tareas prácticas, si es que quiere hacerse con el utillaje intelectual que aporta la filosofía.

    El personal docente e investigativo de filosofía en Stanford está integrado por 38 individuos (en una variedad de situaciones académicas, que aquí no nos interesan):

    • R. Lanier Anderson: 19th C. Philosophy, Early Modern Philosophy, History of 20th C. Philosophy, Kant, Nietzsche
    • Christopher Bobonich, Ancient Greek Philosophy, Ancient Philosophy, Ethics
    • Michael E. Bratman, Philosophy of Action
    • Ray Briggs, Epistemology, Logic, Metaphysics
    • Rosa Cao, Philosophy of Mind, Philosophy of Science
    • Alan D. Code, Ancient Greek Philosophy, Ancient Philosophy, Metaphysics
    • Mark Crimmins, Philosophy of Language
    • Graciela de Pierris, Early Modern Philosophy, History of Analytic Philosophy, Hume, Kant
    • John W. Etchemendy, Logic, Philosophy of Language
    • Michael Friedman, History of 20th C. Philosophy, History of Analytic Philosophy, Kant, Philosophy of Science
    • David Hills, 19th C. Philosophy, Aesthetics, Contemporary Continental Philosophy, Early Modern Philosophy, Epistemology, Ethics, History of 20th C. Philosophy, History of Analytic Philosophy, Kant, Moral Psychology, Nietzsche, Philosophy of Language, Philosophy of Mind, Political Philosophy
    • Nadeem J.Z. Hussain, Metaethics, Metaphysics
    • Thomas Icard, Cognitive Science, Formal Philosophy, Logic
    • Krista Lawlor, Epistemology, Philosophy of Mind
    • Antonia Peacocke, Aesthetics, Epistemology, Metaphysics, Philosophy of Action, Philosophy of Mind
    • Thomas Ryckman, Philosophy of Science
    • Wendy Salkin, Ethics, Feminist Philosophy, Philosophy of Law, Philosophy of Race, Political Philosophy
    • Debra Satz, Applied Ethics, Ethics, Feminist Philosophy, Philosophy of Social Sciences, Political Philosophy
    • Johan van Benthem, Formal Philosophy, Logic
    • Jared Warren, Epistemology, Logic, Metaethics, Metaphilosophy, Metaphysics, Philosophy of Language, Philosophy of Mathematics, Philosophy of Mind
    • Leif Wenar, Applied Ethics, Ethics, Political Philosophy
    • Gabrielle Jackson, Disability Studies, Feminist Philosophy, Phenomenology, Philosophy of Mind
    • Joshua O'Rourke, Metaphysics, Philosophy of Mind
    • Terence Irwin, Ancient Philosophy, Ethics, Kant
    • Elliott Sober, Philosophy of Evolutionary Biology, Philosophy of Science
    • Paul Skokowski, Philosophy of Mind, Philosophy of Science
    • Reviel Netz, Ancient Philosophy
    • Josiah Ober, Ancient Philosophy
    • Rob Reich, Ethics, Political Philosophy
    • Eamonn Callan, Philosophy of Education
    • Joshua Cohen, Applied Ethics, Early Modern Philosophy, Political Philosophy
    • Helen Longino, Feminist Philosophy, Philosophy of Science, Philosophy of Social Sciences
    • John Perry, Philosophy of Language, Philosophy of Mind
    • Brian Skyrms, Formal Philosophy, Philosophy of Science, Philosophy of Social Sciences
    • Tom Wasow, Philosophy of Language
    • Allen Wood, 19th C. Philosophy, Ethics, Kant
    • Rega Wood, Ethics, Mediaeval Philosophy, Philosophy of Science
    • Kendall Walton, Aesthetics, Metaphysics, Philosophy of Language, Philosophy of Mind.

    Hallamos siete metafísicos, cinco lógicos, cinco cultivadores de la filosofía antigua, uno solo de la medieval, siete filósofos del lenguaje --si bien no faltan quienes optan por temas más mundanales: Nietsche, el feminismo, los estudios de discapacidad, etc.

    No carece de manchas el Sol, pero es el Sol. Y Stanford tiene un algo de solaridad. Sus rayos nos iluminan.


No quiero alargar esta comparativa trayendo a colación a otras destacadas Universidades, como las de Yale, Canberra (ANU), Pittsburgh, Toronto, Alberta, Oxford etc. ¡Baste lo ya seleccionado!

A la vista de las temáticas enseñadas e investigadas en esas prestigiosas instituciones académicas, infiero que el IFS no aborda, ni muchísimo menos, «las distintas áreas que abarca actualmente la Filosofía en su transversalidad».

Ahora bien, no pretendo con estos ejemplos sugerir que, si a mí me incumbiera la tarea de dirigir el Instituto (pudiendo así influir, directa o indirectamente, en su orientación), tomaría como modelo a una de las cinco Universidades que he citado. No se trata de eso. Imitar suele conducir al fracaso, a la frustración o a resultados perversos. Cualquier diseño ha de ser original y tener muy en cuenta las peculiaridades de la propia situación, el material humano, la cultura académica, las tradiciones locales y los recursos disponibles.

Lo seguro es que, con empeñado ardor, esforzaríame yo por que, en la temática del Instituto, estuvieran presentes la metafísica, la lógica, la filosofía lingüística, la filosofía antigua y medieval (incluyendo la árabe y la bizantina), la filosofía protomoderna (la escolástica de los siglos XV a XVII), así como estudios sobre filósofos de singular relieve.

En la suma de los cinco elencos que he reproducido, sólo una vez aparece Hegel, sólo una vez Platón, sólo una vez Aristóteles. Ninguna, Avicena, Leibniz, Santo Tomás de Aquino, Duns Escoto, Hobbes, Frege, ni siquiera Russell ni Quine. (En cambio, once de los 142 mencionados docentes enseñan a Kant, o sea un 13%.) De donde deduzco que sufren significativas y reprobables lagunas esos cinco elencos.

Por otro lado, pasando a la temática de la filosofía aplicada, intentaría yo que no faltaran en ella estas seis cuestiones: el destino común de una sociedad política, las relaciones internacionales, los derechos humanos, los derechos animales, la igualdad social y la indivisibilidad del bien común.

Sin ser ideal ninguno de los cinco elencos aducidos, son, así y todo, razonables aproximaciones a lo que, en circunstancias óptimas, sería un buen modelo de docencia y de investigación filosóficas.


Similitudes con la Meca del posmodernismo

Mientras que acabamos de ver la sideral distancia entre aquerllo que se practica en el IFS y lo que, imperfectamente, sigue siendo filosofía en algunas de las mundialmente prestigiosas universidades anglosajonas, salta a la vista, por contraste, el paralelo entre la autodescripción del IFS y la del antro supremo del posmodernismo, la Universidad de París VIII, Saint-Denis (ex-Vincennes), que reproduzco a continuación, tom&aaacute;ndola de su portal web.

El DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA de la Université Paris 8 - Vincennes sita en Saint-Denis es un eje importante de las actividades Universidad-Mundo características de esta universidad, fundada en 1968 con el nombre de `Centre Universitaire Expérimental de Vincennes´.
Acoge cada año a un gran número de estudiantes ofreciéndoles la posibilidad de elegir y cursar una carrera universitaria de filosofía, que impregna todos los aspectos de sus estudios y que, al someter las lógicas y la historia discursiva en las que la filosofía se reconoce a la prueba de la transdisciplinariedad abierta a todos los campos del saber y de la experiencia, orienta la tarea propia de la filosofía hacia intervenciones específicas en las configuraciones construidas por la razón, la política y el arte, y, con el apoyo de programas de intercambio y asociaciones internacionales, hacia la creación permanente de una comunidad de pensamiento y acción sin fronteras asignables.
La amplia oferta de cursos rinde homenaje a las grandes figuras de la filosofía francesa contemporánea que crearon este departamento y en él han enseñado, desde Michel Foucault y François Châtelet hasta Jacques Rancière y Alain Badiou, pasando por Gilles Deleuze y Jean-François Lyotard.
A día de hoy, básase en un triple enfoque, derivado de su obra, el trabajo de los profesores, investigadores y jóvenes académicos:

  1. Cuestionar las formas y los límites de la política.
  2. Estudiar las formas en que la estética se constituye como campo de pensamiento.
  3. Examinar críticamente la circulación entre el discurso académico y el profano en los diversos campos de la práctica humana.
Nuestra ambición es trabajar por una manera de pensar el presente que acepte las condiciones en las que se constituyeron los conceptos y las operaciones que utilizamos para construir nuestros juicios, al tiempo que rehusamos ignorar el hecho de que el filosofar baraja de nuevo las cartas del juego histórico de la filosofía cada vez y sobre cualquier mesa.
El Departamento de Filosofía de la Universidad de París 8 no pretende ofrecer ningún cierre de sentido, sino que se confía a la libertad y la fuerza de resignificar y reescribir qué entendamos por belleza o justicia, experiencia singular, espacio común, igualdad, humanidad genérica, etc.

No digo, en absoluto, que exista identidad entre Saint-Denis y el IFS, pues en éste se agregan los temas de la metaciencia, o epistemografía, mientras que en Saint_Denis todo parece girar en torno a cuestiones societales (las del posmodernismo y el posmarxismo), igualmente presentes en el IFS. El enorme y hondo parecido se aprecia por el tenor mismo de esas autodescripciones, lo farragoso y retorcido de las frases, como extraídas de sendos grimorios, los tediosos elencos y la deliberada indefinición, rindiendo siempre pleitesía al espíritu de los tiempos, o sea a las demandas de una opinión pública de calderilla, a las exigencias de la vendibilidad, lo cual implica renunciar al cultivo de la auténtica filosofía que nos han legado los pasados milenios. Lo priopio de los posmodernos es demolir y no construir. Su insufrible prosa nos atraganta; no brotará de ahí nada que nos seduzca como los sistemas del estoicismo, de Avicena, Duns Escoto, Nicolás de Cusa, Malebranche, Cudworth, Hegel o Frege. Del posmodernismo no hay nada que esperar salvo el derrumbe, el desierto, la vacuidad y el orgullo de no aspirar a entender ni a proponer nada. (V. el anuncio de un puesto de docente e investigador en ese departamento)


Conclusión

Eso es el IFS. A muchos todo eso les gustará. Están en su derecho. Sólo que ni frío ni calor nos da a quienes abrazamos la carrera de filosofía (pretiriendo otras alternativas, como la filología clásica o el Derecho) embelesados por:

  • la dialéctica hegeliana del ser y la nada
  • el laberinto de la infinitud
  • el enigma del transcurso temporal (ese asombroso entrecruzamiento de lo que fue y lo que será)
  • las paradojas de Zenón de Elea
  • el sorites
  • las contradicciones del Sofista de Platón
  • la querella de los universales
  • las antinomias normativas
  • el conflicto entre libre arbitrio y principio de causalidad
  • las dificultades del influjo causal
  • el reto de las lógicas alternativas
  • el escepticismo de Sexto Empírico
  • el argumento ontológico de San Anselmo
  • el solipsismo de Berkeley

No renunciamos a que nuestras indagaciones se proyecten asimismo en cuestiones de filosofía aplicada, mas dando siempre la preferencia y la preeminencia a los grandes interrogantes filosóficos de todos los tiempos, al legado de la philosophia perennis y a la metodología de la lógica y de la filosofía analítica de nuestro tiempo.

A la hora de pasar de esa temática especulativa a las de la filosofía aplicada, los filósofos (los de verdad) no nos dejamos imponer la agenda por los políticos ni por los influenciadores ni por los medios de comunicación ni por los portavoces de la doxa oficial.

Abordando la filosofía aplicada, preferimos indagar sobre temas como:

  • el bien común y la licitud o ilicitud de las pretensiones de fragmentarlo
  • la juridicidad del llamado «derecho internacional»
  • realismo y normativismo en la teoría de las relaciones internacionales
  • la cuestión del monismo o el dualismo entre derecho internacional y derecho interno
  • la guerra y la paz (así como el jus ad bellum y el jus in bello)
  • la licitud de la propiedad privada
  • la desigualdad social (no sólo dentro de una sociedad política, sino también entre las diversas sociedades políticas)
  • la forma de gobierno (monarquía o república)
  • los criterios de legitimidad política
  • la cuestión, aún más fundamental, de si es legítimo en general el poder político (el debate sobre el libertarianismo)
  • la erosión de los derechos humanos de libertad
  • la frecuente reducción de los derechos de bienestar a meros desiderata
  • el sentido individual y colectivo de la vida humana
  • el actual peligro de extinción de la especie humana por el declive demográfico.
Al abordar tales problemas no nos dejamos embarcar en la empalagosa y manida ristra de «emergencia climática, refugiados, auge del autoritarismo y del nacionalismo, convivencia con artefactos inteligentes, crisis de la democracia, igualdad de género, escasez de recursos naturales, desarrollo humano sostenible y justicia intergeneracional»; una retahila que abarca pseudoproblemas y que, en su propia selección terminológica, manifiesta la nada crítica adhesión a los dogmas y latiguillos del establishment occidental. Toda esa ramplona y mundana «filosofía» al servicio de las élites biempensantes será muy apreciada por los gestócratas, que la mimarán con su prodigalidad en proyectos de I+D+i, pero no es para nosotros, para quienes sentimos amor por la genuina filosofía de siempre.



Todas las páginas del IFS citadas en el presente escrito lo son según la consulta de las mismas efectuada el miércoles 10 de enero de 2024.




Ilustrativo me parece el anuncio de un puesto de docente e investigador convocado por ese departamento posmoderno. Cierto que se trata de esética, pero los de otras disciplinas vienen redactados en la misma y esfingítica jerigonza.

Para saborarlo bien, me he abstenido de traducirlo:

FICHE DE POSTE ENSEIGNANT-CHERCHEUR
Département: PHILOSOPHIE. Identification N°: U1700MCF0196. 01/10/2023
Profil du poste : Arts, esthétique et histoire de la philosophie
La personne recrutée dispensera, en Licence de philosophie et dans le master recherche «Analyse et critique des arts et de la culture», un enseignemen des approches philosophiques modernes et contemporaines de l'expérience artistiques en ses aspects critiques, sensibles et conceptuels.
De ses enseignements seront attendus :

  • un dialogue effectif, à partir d'oeuvres ou de pratiques contemporaines, de l'exposition, de la performance, de l'art activiste, du document, avec la pluralité des épistémologies du champ de l'art et de leurs modes d'analyse ;
  • une attention à l'hétérogénéité des sémiotiques artistiques, qu'elles relèvent des arts plastiques, des arts de la scène, des arts visuels, du cinéma, de la danse, la musique ou l'architecture ;
  • une prise en compte des contextes sociaux, marchands et institutionnels, techniques, épistémiques et ethicopolitiques qui conditionnent les expériences artistiques et qu'elles problématisent, en retour, à mêu;me leurs pratiques ;
  • une ouverture aux effets des signes de l'art sur le discours philosophique, ses régimes textuels, et ses modes de problématisation.
Est attendue une orientation de recherche qui cultive une distance critique à l'égard de l'esthétique et de son histoire, comme discipline régionale ou comme champ autonome, pour problématiser ses reconfigurations classiques, modernes et contemporaines, et aborder les oeuvres, dans la diversité de leurs dispositifs, de leurs média, de leurs sémiotiques corporelles, textuelles, visuelles ou sonores, comme des mises à l'épreuve de la pensée philosophique, perturbant sa régularité discursive, provoquant ses modes de conceptualisation, d'écriture et de lisibilité, et interpellant son rapport critique au présent.
La personne recrutée sera rattachée à l'un des axes du LLCP-Laboratoire d'étude des Logiques Contemporaines de la Philosophie, mais aussi invitée à faire dialoguer ses recherches avec les questionnements des autres axes, sur les logiques de l'émancipation et leurs effets polémiques de subjectivation et d'altération (axe 1), sur les transformations technologiques et médiatiques du monde contemporain, et leur incidence sur nos pragmatiques intellectuelles (axe 2), ou sur les « transversalités » tant épistémiques que géographiques exposant la discursivité philosophique à des dehors, qui lui imposent mutations conceptuelles, déplacements et réécritures critiques (axe 3).